Buenísima tu edición Javier, me ha gustado especialmente el "dataismo", termino que desconocía y que sin duda me he sentido en parte identificado con esa cierta obsesión a medir todo, todo el rato, aunque luego no tenga un utilidad práctica...
Enhorabuena por la edición de esta newsletter, buenísima!
Muchas gracias por la mención, Javier. No conocía lo de las cobras, y creo que lo voy a usar en algún post. Enhorabuena por el artículo, cada vez son más interesantes!
Yo tampoco conocía lo de las cobras, y me ha parecido fabuloso. De hecho, todo esto (incluido el ejemplo) es posible que lo utilice en el trabajo, ya que tenemos un gravísimo problema con todo esto.
En mi país, Perú, sucedió tal cual uno de los ejemplos de la ley de Goodhart que planteas. El incentivo de salir mejor en pruebas estandarizadas (PISA, censales, etc.) motivaba a colegios y unidades de gestión educativa a preparar a los estudiantes para esas pruebas, abandonando el currículo correspondiente al año. Lo cual, obviamente, no solo desvirtuaba el propósito de las pruebas -cuando las evaluaciones se tomaron de formas inopinada, los resultados colapsaron- sino que pervertía todo el proceso de enseñanza.
Bueno, sin palabras. Y mirá que mis artículos giran de una u otra manera al rededor de lo que decís, pero de forma absolutamente desestructurada, al contrario que como lo exponés en este artículo. Gracias! Aunque me pregunto si después de leer esto es necesario que yo siga escriendo :))))
Ya lo comentás, pero dejame que insista en eso de crear contenido para optimizar likes, followers, suscribers,... o dólares. Es una locura. Ya lo de llamarlo 'contenido' es de chalaos. Intentar convertirlo en algo material desprovisto de espíritu.
Deberiamos cambiar el significado de 'espíritu' en los diccionarios para que pasase a significar: "Todo aquello que no se puede medir o categorizar, y por lo tanto nombrar, sin destruir su sentido".
De gran interés este análisis. La Ley de Goodhart y el Efecto cobra está muy relacionado con el poder de los incentivos. Por añadir algo, siempre me pareció que la Economía como disciplina no debía ser una calcomanía de las ciencias naturales en cuanto a las matemáticas se refiere, justamente por lo que tú describes aquí. Como dijo Keynes: "Una proporción demasiado grande de la economía 'matemática' reciente son meras invenciones, tan imprecisas como las suposiciones iniciales en las que se basan, lo que permite al autor perder de vista las complejidades e interdependencias del mundo real en un laberinto de símbolos pretenciosos e inútiles."
Me ha hecho reconsiderar la importancia de mantener un equilibrio entre la precisión de las métricas y el contexto más amplio en el que se aplican. ¡Gracias por compartir estas ideas !
Excelente artículo, sin duda nos da mucha claridad acerca de cómo se degradan las cosas cuando nos obsesionamos por las medidas, me pregunto si por ello algunas redes sociales dan la opcion de eliminar el conteo de likes para dejar de degradar la autoestima de quienes no son influencers.
En absoluto. La posibilidad de eliminar un like simplemente obedece a mejorar la experiencia del usuario que lo da, para que pueda corregir un error e incentivarle a seguir usándolos. Poder borrar likes da más valor a los likes.
Buenísima tu edición Javier, me ha gustado especialmente el "dataismo", termino que desconocía y que sin duda me he sentido en parte identificado con esa cierta obsesión a medir todo, todo el rato, aunque luego no tenga un utilidad práctica...
Enhorabuena por la edición de esta newsletter, buenísima!
Yo también lo desconocía hasta ahora
Muchas gracias por la mención, Javier. No conocía lo de las cobras, y creo que lo voy a usar en algún post. Enhorabuena por el artículo, cada vez son más interesantes!
Yo tampoco conocía lo de las cobras, y me ha parecido fabuloso. De hecho, todo esto (incluido el ejemplo) es posible que lo utilice en el trabajo, ya que tenemos un gravísimo problema con todo esto.
En mi país, Perú, sucedió tal cual uno de los ejemplos de la ley de Goodhart que planteas. El incentivo de salir mejor en pruebas estandarizadas (PISA, censales, etc.) motivaba a colegios y unidades de gestión educativa a preparar a los estudiantes para esas pruebas, abandonando el currículo correspondiente al año. Lo cual, obviamente, no solo desvirtuaba el propósito de las pruebas -cuando las evaluaciones se tomaron de formas inopinada, los resultados colapsaron- sino que pervertía todo el proceso de enseñanza.
Gracias por regalarnos otro excelente texto.
También en los incentivos comerciales
Bueno, sin palabras. Y mirá que mis artículos giran de una u otra manera al rededor de lo que decís, pero de forma absolutamente desestructurada, al contrario que como lo exponés en este artículo. Gracias! Aunque me pregunto si después de leer esto es necesario que yo siga escriendo :))))
Ya lo comentás, pero dejame que insista en eso de crear contenido para optimizar likes, followers, suscribers,... o dólares. Es una locura. Ya lo de llamarlo 'contenido' es de chalaos. Intentar convertirlo en algo material desprovisto de espíritu.
Deberiamos cambiar el significado de 'espíritu' en los diccionarios para que pasase a significar: "Todo aquello que no se puede medir o categorizar, y por lo tanto nombrar, sin destruir su sentido".
Claro que sí, escribe...
De gran interés este análisis. La Ley de Goodhart y el Efecto cobra está muy relacionado con el poder de los incentivos. Por añadir algo, siempre me pareció que la Economía como disciplina no debía ser una calcomanía de las ciencias naturales en cuanto a las matemáticas se refiere, justamente por lo que tú describes aquí. Como dijo Keynes: "Una proporción demasiado grande de la economía 'matemática' reciente son meras invenciones, tan imprecisas como las suposiciones iniciales en las que se basan, lo que permite al autor perder de vista las complejidades e interdependencias del mundo real en un laberinto de símbolos pretenciosos e inútiles."
Me ha hecho reconsiderar la importancia de mantener un equilibrio entre la precisión de las métricas y el contexto más amplio en el que se aplican. ¡Gracias por compartir estas ideas !
Excelente artículo, sin duda nos da mucha claridad acerca de cómo se degradan las cosas cuando nos obsesionamos por las medidas, me pregunto si por ello algunas redes sociales dan la opcion de eliminar el conteo de likes para dejar de degradar la autoestima de quienes no son influencers.
En absoluto. La posibilidad de eliminar un like simplemente obedece a mejorar la experiencia del usuario que lo da, para que pueda corregir un error e incentivarle a seguir usándolos. Poder borrar likes da más valor a los likes.