Discusión sobre este post

Avatar de User
Avatar de Pol MB

Grande, como siempre Javier.

Desde hace unos meses estoy interesándome bastante en este tipo de sucesos históricos y de momento veo muchas similitudes entre los factores que llevan a la mayor parte de la población a un bienestar social más o menos estable: educación, liberalismo económico y equilibrios de poder. Cuando una de esas patas cojea, me da que algo acaba saliendo mal.

Como siempre, reflejas el coste social que este tipo de revoluciones lleva consigo, en este caso los agricultores desplazados por las reformas agrarias fueron los principales perjudicados, creo, y me pregunto si hubiera sido posible paliar un poco su situación (y si había el más mínimo interés en ello), ya que en muchos casos seguramente pasaron a depender de la caridad al perder el acceso a las tierras que venían trabajando durante décadas.

¡Gracias!

Expand full comment
Avatar de Ignacio Sainz de Medrano

En "Por qué fracasan los países", Acemoglu y Robinson explican que, a pesar de lo que solemos creer, España (bueno, sus Coronas), Francia e Inglaterra eran, sustancialmente, países muy parecidos. Pero la evolución institucional que comentas, o sea la pérdida relativa de poder de la monarquía y el proceso subsiguiente, pusieron a la monarquía británica en la primera posición para la carrera industrial.

Lo que no conocía era el papel de la propaganda y el puritanismo. Joseph Henrich, en "Weird" coincide con tu análisis sobre la imprenta y el protestantismo.

Dicho todo esto, como siempre te dejo una pregunta: ¿era inevitable que la Revolución industrial sucediese en Inglaterra? ¿Por qué no sucedió por ejemplo en Holanda?

Gran artículo como de costumbre, muchas gracias.

Expand full comment
5 more comments...

Sin posts