Jo, me ha encantado escucharlo con el cafecito, has parado el tiempo para contar esta historia. Qué manera tan bonita de darle voz al papel. Gracias por este ratito tan íntimo y bien narrado.
Precioso texto. Solo añadir que, como dijo Heidelberg en su campaña publicitaria, «lo que se imprime, permanece» mientras lo digital, como dijo Rugter Hauer, «se perderá como lágrimas en la lluvia »
Muchas gracias, José Manuel. Lamentablemente ni siquiera lo que se imprime está exento de desaparecer. La fluidez de lo digital parece que arrastra más volatilidad, que es más efímera, pero creo que es sobre todo por la ingente cantidad de datos que generamos y que se sepultan entre sí. Pero también es verdad que su alcance es mucho mayor incluso para el común de los mortales… aunque no lo veremos, me pregunto qué quedará de esta época…
Probablemente muy poco; en el último decenio se estima que un tercio del contenido de internet ha desaparecido. Si queremos que algo tenga la oportunidad de perdurar hemos de seguir confiando en lo analógico, como el papel.
Leerte es maravilloso. Hay algo en la estructura de tus textos, en la puntuación, en los adjetivos o en las metáforas que eliges que me hace sentir muy identificada. Te leo y me leo, me encuentro en tus palabras y en la manera de encadenar ideas. Ojalá sigas escribiendo mucho tiempo, sobre muchas cosas, aunque sea en digital. ¡Gracias!
Qué alegría leerte, Magui. Comentarios como el tuyo son un gran aliciente para motivarme a seguir escribiendo. Ojalá más lectores interactuaran. Aunque fuera para cuestionarme e interpelarme. Pero si es con este agradecimiento… ¡tanto mejor! 😊
Me ha gustado mucho y me ha parecido muy interesante. Me ayudó a comprender mejor, no solo la revolución que significó el papel, sino también y, sobre todo, la imprenta.
A mí me sigue encantando todo lo que es papelería y escribir en papel, a pesar de que, para ciertas cosas, uso más lo digital. Y también leer en papel. Pero, lástima que, hoy por hoy, todo lo que es papelería está caro, por lo menos, acá en Argentina; los libros también.
Desde luego. Como quien escribe sobre las bondades de las relaciones cara a cara, o la necesidad de desconexión digital enfrascado ante la pantalla XD
Fuera de bromas, bien sabes que no reniego - vivo de ello - de la tecnología digital. Pero apenas tiene un siglo... ¡Un respeto para dar por muerto a un invento milenario!
Jo, me ha encantado escucharlo con el cafecito, has parado el tiempo para contar esta historia. Qué manera tan bonita de darle voz al papel. Gracias por este ratito tan íntimo y bien narrado.
Precioso texto. Solo añadir que, como dijo Heidelberg en su campaña publicitaria, «lo que se imprime, permanece» mientras lo digital, como dijo Rugter Hauer, «se perderá como lágrimas en la lluvia »
Por ejemplo: https://www.bbc.com/mundo/articles/cpw5djwlpjpo
Muchas gracias, José Manuel. Lamentablemente ni siquiera lo que se imprime está exento de desaparecer. La fluidez de lo digital parece que arrastra más volatilidad, que es más efímera, pero creo que es sobre todo por la ingente cantidad de datos que generamos y que se sepultan entre sí. Pero también es verdad que su alcance es mucho mayor incluso para el común de los mortales… aunque no lo veremos, me pregunto qué quedará de esta época…
Probablemente muy poco; en el último decenio se estima que un tercio del contenido de internet ha desaparecido. Si queremos que algo tenga la oportunidad de perdurar hemos de seguir confiando en lo analógico, como el papel.
Qué interesante. ¿Tienes alguna fuente de ese tema del borrado de Internet? Me estás dando buena materia prima… :)
Buenísimo y muy sabroso. ¡Qué tecnología, el papel!
Secularizó la memoria colectiva y se convirtió en laboratorio de ideas.
Excelente articulo Javier.
Por aportar bondades utilitarias del papel, añadir que se conserva mejor y es más accesible a la lectura a futuro que los soportes digitales.
Me ha encantado!!
Que manera de dar valor a algo tan cotidiano y cercano y que nos consuela a los amantes de la lectura "impresa". Gracias
Muchas gracias!
A ti!
Leerte es maravilloso. Hay algo en la estructura de tus textos, en la puntuación, en los adjetivos o en las metáforas que eliges que me hace sentir muy identificada. Te leo y me leo, me encuentro en tus palabras y en la manera de encadenar ideas. Ojalá sigas escribiendo mucho tiempo, sobre muchas cosas, aunque sea en digital. ¡Gracias!
Qué alegría leerte, Magui. Comentarios como el tuyo son un gran aliciente para motivarme a seguir escribiendo. Ojalá más lectores interactuaran. Aunque fuera para cuestionarme e interpelarme. Pero si es con este agradecimiento… ¡tanto mejor! 😊
Me ha gustado mucho y me ha parecido muy interesante. Me ayudó a comprender mejor, no solo la revolución que significó el papel, sino también y, sobre todo, la imprenta.
A mí me sigue encantando todo lo que es papelería y escribir en papel, a pesar de que, para ciertas cosas, uso más lo digital. Y también leer en papel. Pero, lástima que, hoy por hoy, todo lo que es papelería está caro, por lo menos, acá en Argentina; los libros también.
Muy bueno 😃, de verdad. Lo incluimos en el diario 📰 de Substack en español?
Claro, encantado. Muchas gracias.
Gracias!
A ti!
Paradojas de la vida, escribiendo sobre el papel en un medio digital 🤣
Yo sigo tirando de esas ventajas como lector de los libros de toda la vida, sin sucumbir al Kindle. Una historia muy interesante.
Desde luego. Como quien escribe sobre las bondades de las relaciones cara a cara, o la necesidad de desconexión digital enfrascado ante la pantalla XD
Fuera de bromas, bien sabes que no reniego - vivo de ello - de la tecnología digital. Pero apenas tiene un siglo... ¡Un respeto para dar por muerto a un invento milenario!