Los dos últimos párrafos, sobre todo el penúltimo, son exquisitos. Todo el artículo lo es, pero ahí se condensa toda la sabiduría que arrastra el caudal de los anteriores. Gracias y enhorabuena una semana más.
Maravilloso, Javier. Me ha recordado a «El hombre en el castillo», de Dick, especialmente en esa utopía que el narrador sueña para el año 1945.
Por otra parte, y como apunta Miguel, es curioso como los destinos de la historia se bifurcan y multiplican gracias a —o por culpa de— acontecimientos en ocasiones minúsculos o inesperados.
Sin duda tenía en mente esa obra cuando escribí esto. Pero, ante todo, el relato me vino pensando en que la propaganda nos ha vendido Normandía y el frente occidental como el victorioso frente a los nazis. Y sin embargo fue el sacrificio de millones de soldados soviéticos en el frente oriental el que fundamentalmente acabó con Hitler. ¿Qué habría pasado si no se llegan a enfrentar?
Por otro lado, los ecos de estos días con líderes reuniéndose para repartirse el Ártico, decidir cómo va a ser la postguerra sin Ucrania y acaso detrminar el destino de Europa acabaron cerrando el círculo. La historia quizá no se repite, pero desde luego, rima, como decía Twain.
Menos mal que las ambiciones de Alemania y Hitler hicieron que le pacto Ribbentrop-Mólotov volara por los aires.
Los dos últimos párrafos, sobre todo el penúltimo, son exquisitos. Todo el artículo lo es, pero ahí se condensa toda la sabiduría que arrastra el caudal de los anteriores. Gracias y enhorabuena una semana más.
A tope con este formato Javier, gracias!! 💙
Iré variando, pero sí, jugar con la ficción de vez en cuando resulta sugerente y entretenido.
Es lo bonito de ser dueño de tu propio “medio” 😉
Maravilloso, Javier. Me ha recordado a «El hombre en el castillo», de Dick, especialmente en esa utopía que el narrador sueña para el año 1945.
Por otra parte, y como apunta Miguel, es curioso como los destinos de la historia se bifurcan y multiplican gracias a —o por culpa de— acontecimientos en ocasiones minúsculos o inesperados.
Sin duda tenía en mente esa obra cuando escribí esto. Pero, ante todo, el relato me vino pensando en que la propaganda nos ha vendido Normandía y el frente occidental como el victorioso frente a los nazis. Y sin embargo fue el sacrificio de millones de soldados soviéticos en el frente oriental el que fundamentalmente acabó con Hitler. ¿Qué habría pasado si no se llegan a enfrentar?
Por otro lado, los ecos de estos días con líderes reuniéndose para repartirse el Ártico, decidir cómo va a ser la postguerra sin Ucrania y acaso detrminar el destino de Europa acabaron cerrando el círculo. La historia quizá no se repite, pero desde luego, rima, como decía Twain.