La pasión desmedida de muchas grandes mentes de la época por el espiritismo, la teosofía y la parapsicología es sorprendente; también Tesla coqueteó con todo ello (por cierto, Jean Echenoz tiene una novela estupenda sobre este personaje: «Relámpagos»), entre otros.
Resulta curiosa la tendencia a creer en fuerzas sobrenaturales, o al menos irracionales, en personas que estaban siendo testigos —partícipes activos, algunos de ellos— de descubrimientos científicos que ponían de relieve la capacidad humana para confrontar lo desconocido.
Quizá justamente, como tú has apuntado en algún otro texto, la asunción de nuestra pequeñez frente al universo, y pese a cualesquiera hallazgos que podamos alcanzar, no deja espacio más que para echarse en brazo de «lo desconocido».
Leo en estos días que, con ocasión de los incendios de Los Ángeles, la clase política norteamericana se ha enfangado (y uso el verbo intencionadamente) en una disputa alucinante. Casualmente, igual que en el caso de la DANA en España.
Esta capacidad nuestra de autoengañarnos según nuestras creencias previas puede ser un acierto evolutivo, pero a veces impide avanzar en la búsqueda de la verdad cuando esta es compleja, ¿no te parece?
Entretenidísimo como siempre. No conocía ese lado oculto de Conan Doyle.
No conocía su enfrentamiento con Houdini, qué interesante contraste de mentalidades. Recuerdo que los guionistas de la serie House se basaron de Conan Doyle para crear al protagonista, una suerte de alter ego de Arthur en su primera etapa científico-deductiva.
Otra historia magníficamente narrada, muchas gracias.
Me ha encantado este repaso a la vida de Arthur Conan Doyle, desconocía sus "sombras" y paradójicamente son estas historias grises las que más me hacen conectar con personajes ilustres 💙
Siempre tan sumamente interesante, no tengo todavía conocimientos suficientes para poder añadir a los buenos comentarios que siguen tus textos…todavía soy la chica del último pupitre que escucha atentamente y en silencio. Es enriquecedor leerte y vuestros comentarios. Gracias por tus fantásticas y variadas clases. Aprendizaje continuo 😊👩🏼🏫
Aquí otro que no conocía el lado oscuro de Arthur Conan Doyle. He de decir que me alegro de que me hayas descubierto eso y no algún lado oculto de Houdini que desconociera. Esa entereza de Houdini para destapar a charlatanes en una época que habría sido fácil actuar de otro modo siempre me ha resultado admirable.
La pasión desmedida de muchas grandes mentes de la época por el espiritismo, la teosofía y la parapsicología es sorprendente; también Tesla coqueteó con todo ello (por cierto, Jean Echenoz tiene una novela estupenda sobre este personaje: «Relámpagos»), entre otros.
Resulta curiosa la tendencia a creer en fuerzas sobrenaturales, o al menos irracionales, en personas que estaban siendo testigos —partícipes activos, algunos de ellos— de descubrimientos científicos que ponían de relieve la capacidad humana para confrontar lo desconocido.
Quizá justamente, como tú has apuntado en algún otro texto, la asunción de nuestra pequeñez frente al universo, y pese a cualesquiera hallazgos que podamos alcanzar, no deja espacio más que para echarse en brazo de «lo desconocido».
Leo en estos días que, con ocasión de los incendios de Los Ángeles, la clase política norteamericana se ha enfangado (y uso el verbo intencionadamente) en una disputa alucinante. Casualmente, igual que en el caso de la DANA en España.
Esta capacidad nuestra de autoengañarnos según nuestras creencias previas puede ser un acierto evolutivo, pero a veces impide avanzar en la búsqueda de la verdad cuando esta es compleja, ¿no te parece?
Entretenidísimo como siempre. No conocía ese lado oculto de Conan Doyle.
Absolutamente. Es un lastre para avanzar. El problema es que le debemos demasiado en nuestra historia evolutiva.
A mí me dejó alucinado cuando conocí este lado de Conan Doyle, aunque después dejó leer más a fondo entiendes mejor la época.
No conocía su enfrentamiento con Houdini, qué interesante contraste de mentalidades. Recuerdo que los guionistas de la serie House se basaron de Conan Doyle para crear al protagonista, una suerte de alter ego de Arthur en su primera etapa científico-deductiva.
Otra historia magníficamente narrada, muchas gracias.
Me encanta esa serie, lo confieso.
Gracias a ti.
Me ha encantado este repaso a la vida de Arthur Conan Doyle, desconocía sus "sombras" y paradójicamente son estas historias grises las que más me hacen conectar con personajes ilustres 💙
Me alegro, Iker. Desde luego, revelar la humanidad de cualquier personaje nos lo acerca.
Siempre tan sumamente interesante, no tengo todavía conocimientos suficientes para poder añadir a los buenos comentarios que siguen tus textos…todavía soy la chica del último pupitre que escucha atentamente y en silencio. Es enriquecedor leerte y vuestros comentarios. Gracias por tus fantásticas y variadas clases. Aprendizaje continuo 😊👩🏼🏫
Me honras y exageras. Gracias por seguir participando y anímate siempre a hacerlo. Aquí no hay pupitres.
Te digo lo más sincero que me sale después de leerte. Exagero?? Noooo para nada, es admiración a un gran trabajo que hay detrás de cada texto.
La escucha es necesaria antes de hablar 😉
Aquí otro que no conocía el lado oscuro de Arthur Conan Doyle. He de decir que me alegro de que me hayas descubierto eso y no algún lado oculto de Houdini que desconociera. Esa entereza de Houdini para destapar a charlatanes en una época que habría sido fácil actuar de otro modo siempre me ha resultado admirable.
Siempre hay algo de auto engaño 😞