27 Comentarios

He leído el texto varias veces. Me ha parecido enorme y que tiene mucha información concentrada y destila mucha humanidad. A veces me parece que la vida sea una preparación para que a la hora de la muerte, no lo hagamos solos. Quizás sea una de las cosas que más miedo nos da.

Es un excelente punto la distinción de términos en inglés, y es que por mucho que los británicos hayan creado un Ministerio de la Soledad, creo que nuestra realidad es poliédrica y estaamos solos por muchas razones. De hecho, yo le quise dar la vuelta al relato en mi post sobre el tema, y aún me da mucho qué pensar https://jeibros.substack.com/p/the-narrative-violation-about-the

Expand full comment

Mil gracias, Julián. No recordaba esta publicación tuya, pero tuve que leerla y de alguna forma estaba en mi inconsciente. Siento no haberla citado pero hemos coincidido. Muy interesante. Gracias.

Expand full comment

Impresionante texto, muy propio de un alma consiliente como la tuya. Mi enhorabuena. Y, por favor, más sal.

Expand full comment

Muchas gracias, Sergio.

Más sal, desde luego.

Expand full comment

Brillante texto. Simplemente sublime. Lo he leído varias veces antes de comentar, aunque con lo que expones, algunas cosas tendré que dejar en el tintero.

En primer lugar, el tercio final del artículo es tan real como espeluznante. Estoy muy de acuerdo, la ciencia ficción se ha aventurado a mostrarnos esos futuros tan aterradores como posibles. Me han encantado las referencias.

Merecen mucho la pena el detenerse en ese hilo conductor que trazas desde el relativismo moral, esa modernidad líquida y ese pensamiento débil que caracteriza a nuestras sociedades postmodernas, hasta la epidemia de soledad que asola el mundo y que, como en tantas otras ocasiones, el capitalismo ha sabido explotar. Sin embargo, creo que existe otra derivada, que está justamente relacionado con ese movimiento pendular del que hablas. Puede que los grandes metarrelatos hayan desaparecido como en otras ocasiones hemos discutido, no obstante, aunque diferente a lo que vimos el siglo pasado, otros movimientos de masas han ocupado su lugar, aunando a un gran número de personas. Podemos acudir a la izquierda woke, el feminismo o el ecologismo. Las personas somos más monolíticas de lo creemos. Tendemos más al pensamiento unidimensional como algunos estudios apuntan: https://academic.oup.com/qje/article-abstract/118/3/909/1943014 . Es posible que en ese políteísmo moral, tendamos más a comprar un conjunto de ideas que otras. Por eso creo que la afiliación de los individuos a ciertos movimientos como preveían Hoffer, Le Bon o Mosca es más actual de lo que podría parecer. Y por eso dudo de la mayoría moderada y racional. Posiblemente sea una minoría de personas. Y la mayoría, seguramente esté dispuesta a abrazar una certeza como parte de su identidad, como sentido a su vida. Aunque no tengan reparo en cambiar un dios por otro.

Es ahí donde veo la relevancia de Baumann o Vattimo, justamente en ese movimiento pendular. Estamos viendo como el ultraprogresismo woke parece estar llegando a su fin. En EEUU parece haberse dictado ya su sentencia de muerte. En países como UK o Alemania, ciertas notas características, como el movimiento queer o la transición ecológica, tienen cada vez menos adeptos. Parece que estamos asistiendo a un cambio de paradigma donde, la gente, como un líquido que fluye de un contenedor a otro, esta virando de creencias. Y seguramente, este nuevo paradigma también se consolide gracias a las nuevas tecnologías.

Gracias por este texto, es un placer leerte.

Expand full comment

Muchas gracias por comentar, Ménez. Efectivamente, otros movimientos de masas ocupan el vacío de ciertos relatos, pero creo que de forma más descafeinada y puntual. Pueden movilizar a unos cuantos a tomar las plazas en el 15M o en el Capitolio de EEUU, pero pronto se disuelven (aunque en el camino puedan tener sin duda su impacto). Al capitalismo tampoco le interesan movimientos tectónicos excesivamente desestabilizadores.

Es curioso que los ejemplos que das de movimientos sean solo de los asociados y más defendidos por la izquierda (woke, feminismo, ecologismo). Ojo a ese sesgo ;)

A esos habría que sumar otros de indudable éxito, como el relato del neoliberalismo o la internacional reaccionaria neonacionalista, que busca en su particular leyenda rosa relatos con los que alimentar esa demanda de sentido.

Pero aún así, sean del signo que sean, y sin minimizar su capacidad de impacto (incluido el destrozo), tengo la impresión de que el acomodamiento que ha facilitado y procurado el sistema capitalista impiden el alistamiento militante, la camaradería y el compromiso. Eso tiene una parte buena, que nos libra del hombre masa deshumanizado y totalizador. Pero el individualismo atroz tiene sus fisuras.

Aunque hay un patrón común: eliminar la apertura a la disidencia y la discrepancia que es precisamente lo que nos enriquece y saca de nuestra burbuja y comodidad.

Gracias por tu enriquecedor comentario.

Expand full comment

Mencioné aquellos más asociados a la izquierda por la percepción personal de que en estos últimos años han sido más hegemónicos, y remarcar que posiblemente den paso ahora a aquellos más asociados a la derecha con el punto de inflexión de la victoria de Trump. Pero si, efectivamente hay que dirigirse a ambos lados.

Gracias por la profunda contestación, un saludo.

Expand full comment

Qué estupendísimo análisis. Panorámico, pero con profundidad quirúrgica. Ojalá mucha gente lo lea.

Expand full comment

Gracias por abordar este tema tan importante y de una forma tan impresionante.

Expand full comment

Tengo que leerme tu texto de nuevo, porque hay bastantes cosas, muchos datos y reflexiones, que me gustaría procesar con tranquilidad. Pero me ha gustado, no me ha puesto feliz, pero estoy aquí pensando en lo que escribías. Gracias

Expand full comment

En 2023 el Departamento de Salud de los EE. UU. (HHS) publicó el documento "Our Epidemic of Loneliness and Isolation", un informe oficial que aborda la creciente crisis de soledad y aislamiento social en este país.

Hace un par de semanas el Dr. Vivek (19th & 21st Surgeon General) publicó un nuevo informe en el que subraya de nuevo la erosión del sentido de comunidad y los efectos del aumento de la soledad en la salud física y mental de la población.

Ambos informes ponen énfasis en las múltiples ramificaciones sociales y culturales de la soledad y el aislamiento. Fenómenos complejos que deben entenderse desde perspectivas multidisciplinares. Este artículo es de gran ayuda en ese sentido (enhorabuena, Javier).

Dejo los enlaces por si fueran de utilidad:

https://www.hhs.gov/sites/default/files/surgeon-general-social-connection-advisory.pdf

https://www.hhs.gov/sites/default/files/my-parting-prescription-for-america.pdf

Expand full comment

Muchas gracias, Francisco. Y muy interesante tu aportación. No tiene pinta de que a la nueva administración le vaya a interesar el trabajo de Vivek.

Expand full comment

Efectivamente, Javier. No tiene ninguna pinta.

Expand full comment

Ayer llegué a éste texto a través de la última publicación de Sergio Parra y me gustó tanto que hoy, en el desayuno, he venido de nuevo a leerlo más detenidamente. Gracias Javier por esta aportación! Es muy interesante. ✨

Expand full comment

¡Muchas gracias! Hay mucha tela que cortar en este tema. Encantado de seguir deshilvanando. Gracias por comentar.

Expand full comment

Gracias, Javier. Creo que el salto definitivo vendrá de la mano de las interfaces. Cuando el mundo virtual sea perfectamente indistinguible del natural, el cambio se habrá consumado.

Expand full comment

El dispositivo de acceso es clave. Lo fue el smartphone para Internet y las apps. Y lo será para el metaverso. Pero aunque sea imperfecto, ya tendrá una capacidad de sugestión enormemente poderosa.

Expand full comment

Maravilloso artículo. Muchos aprendizajes y sabiduría condensados en unos cuantos párrafos. Muchas gracias. 🙏

Expand full comment

Muchas gracias Javier. Es un gusto ver que os ha interesado.

Expand full comment

Me alegra que hayas establecido desde el principio la diferencia entre "solitude" y "loneliness", ya que suele ser lo primero que apunto siempre (como alguien que necesita bastante de lo primero, pero tiene mucho miedo a lo segundo).

Yo reconozco que, para evitar ese sentimiento de soledad, recurro de forma habitual al teléfono. Me gusta quedar con la gente en persona para hablar, pero cuando las circunstancias lo impiden, el teléfono todavía me parece el mejor avance tecnológico.

PS: Ese capítulo de Black Mirror me dejó tan mal cuerpo que tuve que dejar de ver la serie (sin terminar el capítulo). Con eso creo que lo digo todo.

Muy chulo este texto de hoy.

Expand full comment

Y tus llamadas son siempre bienvenidas :)

Es difícil que un capítulo de Black Mirror no te deje mal cuerpo…

Expand full comment

¡Qué ilusión me ha hecho la mención Javier! Mil gracias 💙 Me encanta que te hayas decidido a profundizar sobre el tema, buenísimo análisis.

PD: A mí también me han cautivado los datos de Our World In Data y mañana tendrán su protagonismo en Esto me interesa🤭

Expand full comment

Sublime.

Expand full comment

Magnífico texto, a la vez que demoledor. Gracias Javier.

Expand full comment

Es algo descorazonador, sí. Pero ¡hay esperanza! Gracias a ti.

Expand full comment

Hola Javier. ¡Qué maravilla!

No sé por donde empezar. Lo tocas todo: política, sociología, psicología. Enhorabuena.

Estando (tristemente) de acuerdo en lo que planteas, solo puedo aportar dos lecturas:

- La primera "Robots e Imperio" de Asimov (no recuerdo muy bien, pero creo que es ese libro), donde se describe al planeta Solaria como un lugar habitado por unos pocos miles de humanos, aislados entre sí y conectados únicamente mediante telecomunicaciones. https://asimov.fandom.com/es/wiki/Solaria

- La segunda, "La España de las piscinas", de Jorge Dioni López, un libro donde se nos muestra que el diseño de los espacios físicos también puede ser una herramienta de conformación social. Los PAU se han convertido en lugares aislados, en aldeas homogéneas donde compartir valores, sin necesidad de interactuar con gente distinta a nosotros mismos.

Un abrazo y gracias por este artículo, que me reeleré dos o tres veces más.

Expand full comment

Gracias, Ignacio. Tenía pendiente este tema y ha venido cargadito :)

Y gracias por las referencias. La ciencia ficción es siempre fecunda, y Asimov uno de sus padres. Por él llamé Isaac al protagonista del relato de hace un par de semanas. De arquitectura o urbanismo no tengo apenas idea, pero indudablemente están conectados con las formas de vivir y los valores que predominan. Y, de nuevo, ha sido el coche y el transporte público - tecnología - los que han facilitado la aparición de estos “suburbs”, pero no son su causa.

Gracias por comentar.

Expand full comment