16 Comentarios

Por añadir otra referencia cultural, ese estado de espera es el que está detrás de Standby, una de las canciones más memorables de Extremoduro.

Yo hace años que interioricé bastante bien que la vida es el camino. En la medida de lo posible, lo mejor es no tener grandes objetivos que me desvíen a ese estado de espera, y así poder disfrutar del día a día.

PS: Hay días que me pregunto si la AGI no terminará siendo los coches voladores de hace cien años.

Expand full comment

Cuán alineado estoy contigo en este tema. Gracias por escribirlo tan bien.

Expand full comment

Por cierto. Un matiz. Ray Kurzweil predijo el 2045 en su primer libro La Singularidad está cerca. La nueva fecha que da es una mejora de su predicción inicial.

Expand full comment

Cierto. A lo que quise referirme es que la predicción de 2029 la dio unos años después y hace poco volvió a reafirmarla.

Expand full comment

Gran artículo, como siempre. Me quedo con la frase final de la estrella fugaz. Me ha parecido magistral

Expand full comment

Hace unos pocos años interpreté en una pieza de teatro Esperando a Godot. Yo ejercía de uno de los personajes principales, Pozzo. A nadie del reparto nos gustó mucho esta obra. Éramos novatos, y plantear la interpretación de una obra maestra del absurdo era una locura, y más sin que la directora nos explicase casi nada del contexto de la obra, ni de lo que quiso interpretar Becket en ella.

En 2025, seguiremos sorprendiéndonos en este blog. ¡Feliz Año!

Expand full comment

Qué bueno! Yo la vi en la Universidad, y un amigo mío interpretó también a Pozzo. A los que fuimos la obra nos resultó muy extraña. Pero recuerdo bien que mi amigo, entregado por completo al grupo de teatro, llegó a raparse al cero la cabeza para interpretar al personaje.

Encantado de que sigamos encontrándonos por aquí el año que viene. ¡Feliz año!

Expand full comment

Transitando por tu artículo, se me venía a la cabeza lo que decía Isaiah Berlin sobre que la idea más peligrosa de la humanidad era la creencia en la posibilidad de crear un mundo perfecto o ideal. Parece que tendemos a ello. Desde los metarrelatos del siglo XX hasta aquellos relatos actuales que parecen prometer un mundo ideal (p.e. MAGA o la salvación medioambiental), todos parecen seguir esa premisa que criticaba Berlin. La fe en la AGI se me antoja similar, buscar salvarnos de este vil mundo y alcanzar ese mundo perfecto que está a nuestro alcance. Leía recientemente ciertas ideas de Cockshott que retomaban aquella discusión entre Mises y Lange sobre el cálculo económico en el socialismo, donde se defiende que ahora sí es posible el cálculo económico perfecto en este tipo de sociedad gracias a la IA.

Quizás esa necesidad del mesías no sea más que la supremacía de la idea del bien de la que hablaba Platón, de creer que es la idea más alta en el orden jerárquico y que podemos alcanzarla en nuestro mundo. Quizás sería mejor aceptar el mundo y a nosotros tal y como somos…

Enhorabuena por el texto. Feliz año!

Expand full comment

Muy cierto, Ménez. Hablé precisamente de ello en uno de mis primeros textos aquí: https://newsletter.ingenierodeletras.com/p/puede-encontrarse-un-sentido-a-la

Sobre la plausibilidad de una economía planificada es un tema interesante que comento en el libro “El crecimiento de la información”. Aun así, tengo una publicación a medias sobre el tema para esta newsletter. Veremos cuándo la priorizo.

Gracias por tu aportación.

Expand full comment

Buenísimo Javier, me ha gustado mucho la forma de hilar estos temas, nos leemos en 2025 💙

Expand full comment

Me alegro Iker. Era la idea.

Feliz 2025.

Expand full comment

Interesantísima reflexión. Es paradójico cómo, en esa espera, la tecnología nos enreda en un bucle infinito de recompensas decepcionantes, como si estuviésemos siguiendo las pistas de un futuro prometedor. Nos premia y nos castiga en un ciclo constante como el más hábil manipulador, inventando un falso camino para una falsa promesa.

Expand full comment

La tecnología no es neutra, sin duda. Pero no es la responsable. Hay muchos emprendedores, ingenieros y políticos que han hecho posible el perfeccionamiento de ese bucle. Y, a pesar de todo, su contribución positiva es innegable.

Muchas gracias por tu interesante comentario, Marta.

Expand full comment

Siempre me ha parecido acertada cierta visión existencialista acerca de la obra de Beckett. No creo que los personajes sepan lo que esperan porque no hay nada (a lo) que esperar: el propio tiempo de incertidumbre es el fin, no el medio; una vida que se basa en, y se dirige hacia, la absoluta incomprensión de su propia esencia.

Con la IA, sin embargo, es posible establecer especulaciones, ya sean erradas o atinadas, porque las motivaciones —por denominarlas de alguna forma— que la empujan son muy humanas (y, por tanto, inteligibles). Y en ese sentido sería imposible escapar del ciclo de especulaciones que se abre con cada nueva teoría, avance o implementación.

Como siempre, te has marcado un texto soberbio, Javier. Enhorabuena.

Expand full comment

Brillante reflexión.

Siguiendo con las canciones, aunque soy más de The Doors y de Extremoduro, ya lo dijo John Lennon "La vida es lo que sucede mientras estás haciendo planes".

Gracias, Javier. Y enhorabuena por tu nuevo libro.

Expand full comment

¡Muchas gracias, Pedro!

Expand full comment