10 Comentarios

Espectacular artículo. Le atribuyen a Gutenberg esa frase de que la imprenta es el mayor regalo De Dios al hombre. No sé si lo fue, pero desde luego cambió tantas cosas… a tu análisis, delicioso y completo, añado algo más de mi ámbito: la miniaturización del dispositivo. Igual que pasó después con el transistor o con el computador, miniaturizar el dispositivo (de libros “de mesa” a libros “de mano”) trajo formatos, audiencias y contextos nuevos. McLuhan lo cuenta de una forma muy chula, diciendo que el libro pasó de lecturas comunitarias en voz alta a lecturas íntimas en silencio, como conversaciones privadas entre escritor y lector. En su terminología: de dispositivo de inspiración a dispositivo de conspiración (igual que los que menciono antes). Al final, como siempre, el medio es el mensaje :)

Mil gracias.

Expand full comment

Que maravilla de post. Pienso que los efectos económicos de la imprenta no fueron perceptibles en el corto plazo por restricciones propias de la época, como por ejemplo impedimentos en su adopción por parte de los gremios. Otras variables que podían influir era la estructura económica de las sociedades feudales, sustentadas en la agricultura. Por eso, tiene sentido que en las ciudades con puertos como comentas, zonas donde el comercio no solo favorece el intercambio de bienes, sino también de ideas y de información, lugares donde se daban unas circunstancias favorables con unas clases como la burguesía con incentivos a diseminar y compartir dicha información, hayan sido las que más notasen los efectos positivos de la imprenta. Además, es posible que sea difícil estudiar empíricamente sus efectos, pues la imprenta fue muy destacada en la mejora del capital humano, por lo que su forma de estudiar dicha correlación en el crecimiento económico será de una forma más indirecta.

Lo dicho, un artículo muy interesante. Y agradecerte enormemente la mención a mi artículo sobre los premios Nobel. Un saludo.

Expand full comment

Excelente artículo, es impresionante ver como la imprenta detonó muchas áreas del conocimiento que se utilizaron para afianzar aún más su utilización, gracias por compartirlo.

Expand full comment

Leyendo el artículo me he acordado de "La gente mas rara del mundo", de Joseph Henrich. La visión del protestantismo sobre la Biblia cambió Occidente... O más bien, la posibilidad de que cada familia pudiese leerla en su casa... gracias a la imprenta.

O sea que la Ética protestante de Max Weber es la consecuencia de un avance tecnológico.

Ya veremos qué pasa con la IA. Eso os lo dejo a los expertos.

Gracias como siempre por el artículo.

Expand full comment

Venga, otro día escribo sobre el libro de Henrich. Lo crucial, no obstante, parece que fue que la libre interpretación de las escrituras y la adopción de la imprenta las que incentivaron no fue tanto una ética particularmente favorable al emprendimiento capitalista, sino ante todo una alfabetización diferencial: fue la acumulación de capital humano lo que impulsó a la Europa noroccidental a liderar económicamente el continente.

Gracias a ti. Nos vemos en la presentación :)

Expand full comment

Cambios sociales y económicos, cómo la IA?

Expand full comment

Emi comentaba algo parecido. Con esta perspectiva histórica aún es pronto.

Expand full comment

Si, aún es pronto, nuestros hijos lo verán más claro...

Expand full comment

Excelente articulo, Javier. Me ha impresionado la relación entre el desarrollo de la imprenta y la implantación del marco legal para dotar de seguridad a esos profesionales y asegurar la difusión del conocimiento.

Se tiende a pensar en la invención de la imprenta como un hito exclusivamente cultural, pero lo cierto es que fue la piedra de toque de toda una serie de innovaciones que abarcaron otros campos y anticiparon el humanismo posterior. Las relaciones que explicas en el texto son un ejemplo claro de cómo un adelanto tecnológico puede provocar un cambio sociocultural inmenso. ¿Crees que algo similar (salvando las evidentes diferencias) podría acontecer con la inteligencia artificial?

Expand full comment

Todavía no tenemos perspectiva histórica suficiente como para entender lo que estamos viviendo. Es posible que la inteligencia artificial tenga entidad de revolución propia, o que forme parte de una revolución mayor que comenzó hace algunas décadas y que se considera la cuarta revolución de la información (después del lenguaje, la escritura y la imprenta). Pero como cada vez se acelera más su tempo es posible que a la quinta ola de Kondratiev asociada a las TIC ahora le venga una sexta asociada a la IA y al mundo biotecnológico que acabe teniendo aún más entidad.

Gracias, Emi.

Expand full comment