21 Comentarios
Avatar de User
Avatar de Ignacio Sainz de Medrano

Esto no es un artículo, sino un ensayo. Y con voz 👌​

Creo que tu análisis es muy sensato y realista (además de precioso), y básicamente no tengo nada que contradecir.

Pienso, no obstante, que habría que detenerse en la tectónica de placas que subyace en todo esto. Más allá de leer elucubraciones por aquí y por allá sobre la genialidad o la estupidez de Donald Trump (sí, las personas son importantes, y sus acciones a veces determinantes: pero no aparecen por casualidad), me voy a atrever a lanzar una tesis algo distinta. Si los grandes cambios mundiales siempre han sido dirigidos por las élites (apalancándose en cambios tecnológicos, económicos o culturales), ¿por qué no habría de serlo esta vez?

Se habla mucho del deseo de Estados Unidos de centrarse en sí mismo, de debilitar su moneda para convertirse de nuevo en una potencia exportadora (¿de qué?), de abandonar un gasto militar en Europa que una vez le convino... ¿Y por qué le conviene ahora hacer lo que hace? Y sobre todo ¿a quién?

Estoy un poco espeso hoy y esto lo tengo que rumiar más, pero tengo la sensación de que, en el fondo, son las élites tecnológicas las que están dirigiendo este movimiento en su propio beneficio. No, desde luego, en el de un supuesto renacer para el pueblo americano. Tampoco hablo de una conspiración en la sombra de cuatro chalados acariciando un gato. Me refiero a ese liderazgo difuso, sistémico, que se traduce en movimientos ideológicos y culturales, y se apoya (financieramente hablando) en un colectivo determinado: los grandes propietarios agrícolas romanos, la burguesía preindustrial del XVIII... tal vez, hoy, el ecosistema tecnológico. En este sentido, el giro de Estados Unidos es, tal vez, una consecuencia inevitable de la sociedad de la hiperinformación que ya tenemos aquí, y a la que el esquema actual de las cosas no les sirve. Entre esas cosas, la democracia.

China, en su regreso a la escena mundial, quiere demostrar que unas élites burocráticas (herederas del modelo de los funcionarios confucianos, que comentas en tu libro) pueden dirigir una sociedad hacia la prosperidad, a costa del sacrificio total de la libertad. Se beneficiaron de la decisión de la élite financiera del mundo, que comprendió que era más barato producir allí que en Europa o EE.UU. Y como consecuencia China se ha convertido en la fábrica del mundo y el principal tenedor de dólares, es decir, de alguna manera, la controladora de su cotización. Esta, junto con la tecnológica, es la gran batalla, y por eso EE.UU debe desviar su atención hacia Asia (en la línea del eje oeste-este que también comentaste el otro día).

Y Europa... ay, Europa. A sus élites, tras el fracaso del imperialismo del XIX en la I Guerra Mundial, y su conclusión en la II, les interesaba dedicar recursos hacia una sociedad igualitaria, justa y democrática, no solo para pacificarla, sino porque la amenaza del comunismo estaba a las puertas. Esa amenaza ya no existe, y el marco cambió completamente, especialmente a partir de 2008 (largo de explicar, pero básicamente divergencia entre el tratamiento fiscal del capital y del trabajo). Todo esto, ahora les pilla a contramano: desindustrializadas, con grandes déficits producidos por gastos públicos enormes y recaudaciones fiscales insuficientes (por injustas, no por bajas), y sobre todo: destecnologizadas. Es cierto que de alguna manera nos habían hipnotizado; y ahora, cuando nos despertamos, nos quieren "violar". No sé yo si un bagaje cultural y moral será suficiente para un despertar suficientemente enérgico. Ojalá. Pero no estamos aún ahí. ¿Cuál es el activo en el que Europa podría apoyarse para renacer? Una masiva inversión tecnológica (tecnológico-militar) ¿Lo permitirá el entramado político-burocrático?

En definitiva, mi tesis es que esto le conviene a alguien. Que el sistema en el que se han basado la convivencia y la seguridad en el mundo se ha roto, porque ya no funciona. Si el azar, el populismo, la conspiración o la estrategia han puesto a Donald Trump al mando no lo sé. Y que vaya a llevar al mundo a la ruina, o a un mundo nuevamente unipolar, tampoco. Desde luego, no es Octavio Augusto. Quisiera ser, tal vez, Diocleciano. Pero a lo mejor es Rómulo Augústulo.

Perdón por la turra.

Expand full comment
Avatar de Javier Jurado

Muy acertada e interesante tu reflexión. La estaba esperando :)

De momento esa élite tecnológica está perdiendo miles de millones en su cotización bursátil. Aunque tienen músculo financiero, no entreveo cuál sería la estratagema. Qué salen ganando y quiénes. Racionalizar las acciones de Trump a veces me parece un ejercicio tan arbitrario como el de trazar constelaciones. Me inclino más a pensar que más que un complot organizado, hay élites que van a sacar tajada de este desconcierto coyunturalmente, y que de alguna manera esta hecatombe anuncia un cambio estructural más profundo del que Trump es solo un síntoma. Diocleciano está bien traído. Sigamos atentos a los próximos movimientos.

Expand full comment
Avatar de Ignacio Sainz de Medrano

Tampoco soy poco amigo de los complots o de las maniobras geniales (en la oscuridad). El cambio es, desde luego, estructural. En beneficio de quién, ya lo veremos. Y no le pongo nombres y apellidos a las élites, por supuesto. Me refiero a grandes tendencias económicas.

Gracias por haber leído la turra.

Expand full comment
Avatar de Javier Jurado

Turra también un poco la mía :)

Gracias por comentar.

Expand full comment
Avatar de Julian Estevez

Muy buen post. Hay un punto al principio del artículo con el que estoy muy de acuerdo, y es que yo estoy en contra de la tesis de que los europeos hemos sido vagos y no hemos invertido en Defensa. Fueron las potencias dominantes las que querían el papel de Globocop, y no iban a dejar a nadie que se lo quitara.

Ahora que las condiciones han cambiado, las potencias machacan con un relato ajustado a su nueva realidad de europeos ñoños.

Ojo también, que el crack del 29 vino precedido de unas recientes elecciones en USA, y del anuncio de la firma de la infame ley arancelaria Smoot-Hawley.

Veremos.

Expand full comment
Avatar de Javier Jurado

Muy interesante. Los paralelismos con los años veinte son múltiples. Ya se establecieron tras la Gran Recesión y el auge de los partidos de extrema derecha. Más recientemente, con la revolución tecnológica de la IA y la mecanización de aquellos "felices" años. Ahora, con los aranceles... Esperemos que los acontecimientos no vayan en una línea que acabó en una guerra mundial. ¡Buen apunte!

Expand full comment
Avatar de Calda

Muy bueno. Me gustaría añadir cosa a lo dicho:

- El éxito y el fracaso del "centralismo" del Imperio Chino en distintos momentos de la historia, así como el éxito y el fracaso (en lapsos menores) de las democracias, o de regímenes más personalistas, muestra que la forma de gobierno no es lo sustancial. Más que la forma de gobierno, debemos mirar en otros factores estructurales (demográficos, productivos, relaciones entre Estados, desigualdad interna, culturales, avances técnicos, recursos energéticos). Como te mola mucho rastrear las ideas que han tejido nuestra visión actual, cosa que me parece acertada y placentera, creo que aún estamos parcialmente cegados por las ideas del "contrato social", por ideas apriorísticas y no consecuencialistas de lo bueno y útil.

Sin embargo, sí creo que podemos reconocer factores institucionales que se repiten en distintas formas de gobierno, antiguas y actuales (con sus grandes diferencias, está claro):

1.- Perdida de importancia en la toma de decisiones políticas de cuerpos administrativos expertos no electo. Esto sucede en nuestros países hoy, pero también sucede en regímenes personalistas o militocráticos, o en regímenes burocráticos como el chino. La existencia de funcionarios de carrera (por mal que suene en España) expertos es vital para un correcto desarrollo político. Aunque si no se les escucha ni se les refuerza (económicamente y con prestigio), estos tienden a irse al sector privado.

2.- Perdida de mecanismos de cohesión social y adscripción identitaria con la comunidad política de las élites políticas. Esto suele venir por sabiduría política egoista y altruista: a saber, satisfacer al pueblo y que se identifiquen contigo para mantener la propia posición, pero también tenerlo cohesionado para que puedan tomarse medidas colectivas a largo plazo y evitar disfunciones internas. No obstante, esto también suele regirse por mecanismos microsociológicos dentro de las propias élites. Se refuerza dentro de los propios grupos burocráticos el prestigio del servicio a la Patria, ya sea por dejar huella en la historia, por nacionalismo, por ideales republicanos de servicio o por las palmadas en la espalda que se dan tras conseguir un éxito político tomándose unas birras. Se refuerza el trabajo bien hecho, en términos de poder, económicos y estatus dentro de las propias élites.

Creo que el punto 1 y el 2 se mezclan hoy en Europa. Se ha perdido el "trabajo bien hecho" no sólo en las élites políticas, sino en buena parte de las élites culturales y epistémicas. Se ha creado un entorno endogámico en las que sólo se refuerza un tipo de conducta y cosmovisión, haciendo oídos sordos a profesionales expertos. La mayoría de políticos salen de lugares parecidos, y desde bien temprano, con tal de llegar a posiciones importantes, observan y aprenden como se refuerza cierto tipo de discurso y no la pericia y resultados tangibles para el Estado. Es un tipo de corrupción, pero no económica o moral (que también), sino funcional. Esa institución deja de cumplir su función para mantenerse y crecer, regida por procesos en sí misma y no tanto por sus deberes. Es curioso como la profesionalización de la política ha dado lugar a políticas amateurs, de aficionado. Lo mismo ha sucedido en otros sectores profesionales privados.

Obviamente, esto se puede explicar por un factor tecnológico (medios de comunicación y necesidad de discursos) y por uno relativo a las democracias: el electoralismo, en el cual hay que convencer y no hacer, mediante discursos bonitos, grandilocuentes y cortoplacistas. Sin embargo, al rechazar yo la relevancia de la forma de gobierno, basándome en grandes éxitos de estas mismas democracias en el pasado, creo que no es inherente a las democracias, sino al funcionamiento de las instituciones concretas.

Joder, me he alargado en demasía. Una cosa, dije al principio... hombre sin palabra...

PD: Cada día que pasa voy dando más valor a estos mecanismos más intangibles de tribalismo (entendido como pertenencia y solidaridad interna), y cada día pienso que el refuerzo social de prestigio y estatus es tan importante o más que el económico.

En parte, en lo individual, por un exceso de contenido empírico. Generalmente, se asume que nos movemos por refuerzos pecuniarios, ¿pero no son estos movidos por el estatus asociado? ¿No explica el estatus el prestigio de un grupo de yuppies y de hippies al mismo tiempo? ¿No explica el estatus a un grupo ascético y a uno crematístico?

En lo político, creo que el tribalismo es importante para acciones colectivas que requieren sacrificio. Más allá de evitar la "stasis", se requiere esa confianza de la población para con las élites, que asume que están se hallan comprometidas con "la tribu". Eso sí, creo que es importante que las élites políticas tengan esa identificación.

PD2: Élite: grupo de personas con capacidad de producir cambios de estado en el mundo significativos (personas con bastante poder). Son plurales (políticas, militares, económicas, culturales), no unificadas y con intereses propios, tanto sub-grupales como individuales.

Expand full comment
Avatar de Javier Jurado

Reconocimiento y dinero. Las dos armas más potentes para movilizarnos. Fukuyama lo tenía claro. Gracias por tus enriquecedores comentarios.

Expand full comment
Avatar de Iván Leal

Un análisis excepcional, Javier, y la analogía mitológica muy fina. Una nueva etapa en la Guerra Fría, con nuevas condiciones y factores en juego. Sigue siendo desolador ver que en el trasfondo de la cooperación entre naciones/conjuntos de naciones no existe una noción real de prosperidad mutua, el juego asimétrico parece ser el único medio de desarrollo.

Expand full comment
Avatar de Javier Jurado

Gracias, Iván. En una etapa de desglobalización, se repite la idea de los juegos de suma cero. Y Trump se siente fuerte como para jugarlo. Quizá esto reverdezca un sentimiento que favorezca un juego de suma positiva que piense en la prosperidad mutua entre los países europeos.

Expand full comment
Avatar de Daniel Martín

Guau! Tremendo artículo.

Hace ya un tiempo que descubrí tu substack y, desde entonces, espero con ansia tu siguiente post.

Cómo en casi todo, podré estar en mayor o menor acuerdo, pero desde luego da gusto leerte.

Muchas gracias por compartir.

Un saludo.

Expand full comment
Avatar de Javier Jurado

Muchas gracias, Daniel.

Es una satisfacción recibir mensajes como el tuyo. Le dan sentido a seguir escribiendo.

Cualquier feedback es bienvenido.

Expand full comment
Avatar de Nacho.

Ya no somos el niño que llevaba de la mano papá EEUU. Toca despertar, afianzar los principios comunes que defendemos, autoabastecernos energéticamente con nucleares y renovables en la medida de lo posible , ayudar en serio a Ucrania y meterla en el club y echar a los Orban y caballos en Troya

Expand full comment
Avatar de Septimamente

Muy bueno, tenía ganas de leerlo con calma. Gracias.

Expand full comment
Avatar de Miguel García Álvarez

Un puñado de ideas inconexas sobre tu texto:

* Creo que juzgamos en exceso el éxito con baremos puramente macroeconómicos. Me gusta el apunte que hace sobre las cosas que sí que ha logrado Europa en cuestión de derechos sociales. Para mí, muy importantes.

* La burocracia sea posiblememte el gran problema de Europa, y creo que se puede aligerar sin necesidad de hacer volar por los aires gran parte de las regulaciones que nos han permitido llegar a donde estamos actualmente. Quizá un buena inversión en tecnología y automatización de procesos (no necesariamente IA, aunque no cerrándose poe completo a esa opción) podría ser un buen comienzo. Muchos países necesitan reformar urgentemente la administración pública, España entre ellos.

* Me da escalofríos cuando se dice y se repite que Estados Unidos es un abanderado de la libertad. Han conseguido que esa narrativa se imponga, pero la realidad es que la gran mayoróa de la población no tiene esa supuesta libertad, ya que esta está limitada por la gran cantidad de servicios de los que careces sin dinero. ¿Qué tipo de libertad tienes cuando vivir requiere ser pluriempleado y, aún así, no tienes acceso a un sistema sanitario garantista? La libertad en Estados Unidos se limita a los ricos y alas clases medias-altas.

Perdón, por los comentarios tangenciales. Y enhorabuena por el texto, tremendo.

Expand full comment
Avatar de Francisco Colom

Enhorabuena por este artículo y por el enorme esfuerzo que pones en cada entrega, Javier. Es un regalo poder leerte cada semana. Un verdadero lujo.

Expand full comment
Avatar de Marta Madariaga

Qué bien te ha quedado la versión podcast. Logras un tono narrativo perfecto para analizar la geopolítica sin aburrir. Es interesante y ameno. Me gustaría escuchar un día otro podcast tuyo sobre los hijos ilegítimos de Zeus: África, Sudamérica, Oceanía.

Gracias por tu trabajo Javier.

Expand full comment
Avatar de Javier Jurado

Me encanta tu reto. Ya me has dejado pensando… Quizá Dioniso para Sudamérica, Hércules para África, Perséfone para Oceanía…

Expand full comment
Avatar de Marta Madariaga

¡Buena elección!

Expand full comment
Avatar de Blanca Felipe

Brutal🔥, super buen post, super necesaria la reflexión

Expand full comment
Avatar de Javier Jurado

Muchas gracias, Blanca. Y bienvenida tu suscripción ;)

Expand full comment