10 Comentarios

No conocía la paradoja de Teseo y me quedo con muchas cosas para reflexionar. Esperaré con ansias ese libro. Gracias!

Expand full comment

Siempre me ha fascinado la paradoja de Teseo. Sobre todo porque, a diferencia del olivo, la información para replicar el barco con las piezas originales (una vez reemplazadas) es manejable (poca), lo que permite que sea más plausible imaginar las dos copias coexistiendo, una junto a otra.

PS: Sueltas ahí de forma sutil que hay un libro a la vuelta de la esquina :) - Enhorabuena de forma anticipada!

Expand full comment

Yo diría que lo qué persiste es la estructura de la cosa, del ente. Un árbol o un barco es una entidad (o un sistema) compuesta por la interacción de sus componentes en un entorno. Lo qué hace al árbol ser árbol y no sólo célula (pues sigue siendo célula también) es esa interacción ordenada a través de distintos procesos que, de algún modo, lo "ensamblan". Por ello, la modificación de los componentes puede darse sin perderse la identidad estructural del árbol, ya que las relaciones entre los nuevos componentes persisten y guardan esa "información" (esa interacción única y singular en base a procesos previos y actuales).

A nivel cultural, sí estoy de acuerdo en que lo qué pervive es la información, que es otro modo de llamar a los procesos de transmisión de conocimientos que se dan, pues si no se diesen la información se perdería (por eso mi terquedad en remarcar que son los procesos, pongamos de escritura o enseñanzas de los padres, lo qué verdaderamente existe y tiene lugar).

A mi parecer, esta idea de estructura puede solventar bastante bien las antinomias que se dan en una ontología de entidades y una de procesos, ya que dan solución al problema del cambio y la permanencia. En toda entidad hay cambio y permanencia a distintos niveles. Por añadir algo, yo que no sé nada de física, creo que la unificación de espacio-tiempo, de una realidad cuatridimensional, nos muestra que toda entidad es, en el fondo, un objeto temporal. Yo soy el objeto que empezó en un momento determinado y cesará en otro, siendo mi entidad presente sólo una fase de ese objeto. El yo de ahora sólo es una porción (como el bazo es una porción de mi organismo) espacio-temporal y regional de mi yo total. Evidentemente, por lo que afecta a la identidad personal, hay otros criterios válidos y más precisos, así como útiles, (especialmente por lo que hace a las vivencias fenomenológicas), que yo considero importantes a tener en cuenta para una buena vida. El presentismo me parece válido a nivel fenomenológico (soy mi instante presente y lo pasado o futuro no me incumben), pero no me lo parece a nivel ontológico. Yo me identifico con mis vivencias, por el mero hecho que es lo único que tiene, para mí, valor (mis acciones tienen valor por propiciar vivencias propias o ajenas,). Ese es el acierto del idealismo, de la vida espiritual, que puede defenderse desde el materialismo.

Saludos,

Expand full comment

Muy interesante. La pervivencia de la información más allá de la materia. Hace poco vi un documental donde relataban la reciente demostración de que en los bosques los árboles se comunican entre sí bajo la tierra, de forma tan efectiva como en una red social, pero sin tonterías ni insultos, sólo información útil para su crecimiento y supervivencia. La naturaleza siempre va por delante.

Expand full comment

Interesante reflexión sobre la esencia del ser. Siempre disfruto con tus artícilos. Gracias.

Expand full comment

De esto justo nos insistieron mucho en la asignatura de Humanidades que tuve en la carrera: "el ser humano es inalcanzable", repetía mucho, precisamente porque siempre es cambio y evolución, tal y como dices.

Feliz vuelta postveraniega.

Expand full comment

Muchas gracias Javier por compartir tus reflexiones en tus artículos, disfruto mucho con su lectura.

En tu nota nº 3 dices que las neuronas no se regeneran, pero parece que hay evidencias científicas sólidas de que sí lo hacen. Estoy equivocado ?

Expand full comment

Me alegro mucho, Luis. Y gracias por tu matiz. Efectivamente existen algunas regiones del cerebro como el hipocampo o la zona subventricular donde existe neurogénesis. Pero eso apenas es un 2% de la masa cerebral total. Algunos podrían argumentar que nuestra identidad persiste físicamente en el resto de neuronas que nacen y mueren con nosotros. Pero incluso las que sobreviven hasta el final se han ido reciclando en su composición para subsistir. Gracias por pasarte.

Expand full comment

Este asunto de la reconstrucción molecular vs la permanencia de la "cosa" (por no utilizar, como bien sugieres, la palabra "esencia"), me trae a colación este artículo sobre la memoria https://elpais.com/eps/2024-08-29/de-verdad-recordamos-las-cosas-bien.html. Y otro más, aparecido hoy, sobre la consciencia: https://elpais.com/opinion/2024-08-31/y-si-la-consciencia-es-un-fenomeno-cuantico.html

Y es que, en el fondo, como se dice en los velatorios, "no somos nadie". Por cierto que he estado en el Pont du Gard dos veces y no vi el olivo. Tant pis pour moi

Expand full comment

No conocía ni el puente ni la paradoja. Gracias 😊

Expand full comment