Me ha encantado. Nunca olvidaré cuando uno de mis primeros compañeros de trabajo me habló de Ícaro como aquel héroe que voló demasiado alto. Me enseñó mucho con esta historia 🤗
Javier, enlazando este artículo con el de la semana anterior (y sé que te dejo este comentario con días de retraso respecto a su publicación), en el que comentamos aspectos relacionados con la creatividad y la inteligencia artificial, ¿crees que se pueden detectar los mismos síntomas de los que hablabas? ¿Que existe (o estamos inmersos en) un ciclo de «decaimiento» que redunda tanto en los aspectos creativos como en los científicos?
Después de leer este texto, pienso que diversas señales apuntarían en esa dirección, si bien la historia presenta ejemplos de periodos bastante largos (véase la mal denominada Edad Oscura durante la Edad Media) en los que los avances de todo tipo fueron escasos.
Puesto que tienes un gran bagaje en estos campos, me gustaría saber tu opinión a este respecto.
Vivimos en el mejor momento de la historia en una infinidad de parámetros, eso no puede negarse. Pero siempre es tentador y narcisista creer que nos ha tocado la suerte de vivir un período “especial” de la historia. O bien porque se viene un profundo cambio, o bien porque una gran civilización está colapsando. Hay un sesgo en nuestra percepción por hacernos sentir especiales, porque queremos ser testigos de algo distinto. ¿Puede haber declive, desaceleración, degeneración, ocaso? Puede ser, en algunas cuestiones. Pero en otras podemos estar flotando sobre auténticas revoluciones que aún no advertimos. O quizá ninguna de las dos cosas. Solo la perspectiva histórica les dirá a quienes nos sucedan.
Muy interesante el artículo. Me ha llamado la atención la apelación a que existían mitos fundados en la experiencia de los Estados Unidos la Unión Soviética con su expansión hacia el oeste y por Siberia que inspiraron a quienes creían que el espacio era el nuevo futuro a conquistar en la carrera espacial. Y también que podría construirse una curva logística con las velocidades máximas de desplazamiento. Me acabas de sugerir una idea para otro artículo :) Gracias!
Me ha encantado. Nunca olvidaré cuando uno de mis primeros compañeros de trabajo me habló de Ícaro como aquel héroe que voló demasiado alto. Me enseñó mucho con esta historia 🤗
Javier, enlazando este artículo con el de la semana anterior (y sé que te dejo este comentario con días de retraso respecto a su publicación), en el que comentamos aspectos relacionados con la creatividad y la inteligencia artificial, ¿crees que se pueden detectar los mismos síntomas de los que hablabas? ¿Que existe (o estamos inmersos en) un ciclo de «decaimiento» que redunda tanto en los aspectos creativos como en los científicos?
Después de leer este texto, pienso que diversas señales apuntarían en esa dirección, si bien la historia presenta ejemplos de periodos bastante largos (véase la mal denominada Edad Oscura durante la Edad Media) en los que los avances de todo tipo fueron escasos.
Puesto que tienes un gran bagaje en estos campos, me gustaría saber tu opinión a este respecto.
Vivimos en el mejor momento de la historia en una infinidad de parámetros, eso no puede negarse. Pero siempre es tentador y narcisista creer que nos ha tocado la suerte de vivir un período “especial” de la historia. O bien porque se viene un profundo cambio, o bien porque una gran civilización está colapsando. Hay un sesgo en nuestra percepción por hacernos sentir especiales, porque queremos ser testigos de algo distinto. ¿Puede haber declive, desaceleración, degeneración, ocaso? Puede ser, en algunas cuestiones. Pero en otras podemos estar flotando sobre auténticas revoluciones que aún no advertimos. O quizá ninguna de las dos cosas. Solo la perspectiva histórica les dirá a quienes nos sucedan.
Demasiados abogados, si. Y lo dice uno.
Jajajajajaja... también hacéis falta, también.
Quizás, pero prefiero quedarme abandonado en una isla desierta con un médico, un constructor, un cazador, alguien útil.
En algunos sentidos, somos poco útiles.
Y, a veces, hacemos que el progreso vaya un poco más lento…
Buenísimo y sugerente, como siempre. Gracias, Javier.
Te dejo aquí un lindo texto de David Graeber que también busca explicar ese estancamiento tecnológico tan bien resumido en la pregunta "¿dónde están los autos voladores?": https://thebaffler.com/salvos/of-flying-cars-and-the-declining-rate-of-profit
Muy interesante el artículo. Me ha llamado la atención la apelación a que existían mitos fundados en la experiencia de los Estados Unidos la Unión Soviética con su expansión hacia el oeste y por Siberia que inspiraron a quienes creían que el espacio era el nuevo futuro a conquistar en la carrera espacial. Y también que podría construirse una curva logística con las velocidades máximas de desplazamiento. Me acabas de sugerir una idea para otro artículo :) Gracias!