13 Comentarios
Avatar de User
Avatar de Calda

He buscado quien era este Kirk, pues no conocía de su muerte, y combinándolo con tu mención a Thomas Paine, las cuentas salen solas: el otro es el mal y hay que eliminarlo en nombre del bien. La luz, ya sea la democracia, el progresismo o el conservadurismo (si estas palabras tienen referentes reales), debe imponerse y combatir a la oscuridad. Debe hacerlo de forma apriorística, basándose en la intención, sin tener en cuenta los efectos de tales acciones.

Paine decía que toda monarquía era despótica, tiránica y mala, y que la democracia debía extenderse por el mundo, liberando de la alienación a los súbditos de tales regímenes. La "voluntad popular subyacente" debía servirse, y si la población opinaba de forma distinta, eso era debida a que estaba alienada y contaminada (esto es: no podían pensar por sí mismos ni llegar a tal conclusión de forma lógica o racional), siendo lícito darles la vuelta y coaccionarlos con tal fin, para así "salvar su alma". Paine y Rousseau, dos "ilustrados" parecidos a Marx en su teleología apriorística heredada de la religión, también parieron a Wilson, que utilizó la propaganda, en la misma época en que Gramsci nos hablaba de la batalla cultural y Lippmann abogaba por un control de la información de arriba-abajo. Si a esto le sumas la señalización de virtudes y el colgarse medallitas en el pecho, entiendes bastante bien la polarización, tanto por los intereses desde arriba de las clases políticas (y los económicos de las empresas comunicativas) como por los de abajo, de la población general. Posicionarse de forma discursiva lleva aparejado recompensas y castigos en distintos grupos. La cultura de la cancelación no entiende de contenido, sino de función; de ahí el viraje "woke y anti-woke" (mismo perro con distinto collar). La censura y la batalla cultural tampoco, como muestra el Partido Demócrata, las políticas actuales de Trump o la censura de la UE, por no hablar de España, o por no hablar de la desinformación, la incompetencia profesional del cuarto poder y el contubernio existente entre el poder político y el cultural-informativo.

Como el otro es el mal, no hay que dialogar con él, pues podría contaminarnos a nosotros que estamos en el lado del bien (contradicción: si poseo la verdad, nada temo escuchar en contra, ¿no?). Por eso aceptamos de forma hipócrita el uso de la censura, de la muerte social y hasta de la eliminación física del otro, del malo; pero condenamos cuando se aplica a nuestro grupo. Por lo que he visto, esto es lo que ha sucedido con este hombre.

Para que haya diálogo ha de haber pluralidad de información, y no la hay. Pese a no haber censura hasta hace poco y salvo en temas concretos, en "Occidente" (otro vocablo que no sé si tiene referente real) llevamos décadas con una censura basada en la existencia de una "línea central" que domina todos los ámbitos. Lo que sé sale de esa línea no entra, no puede penetrar (de forma importante, me refiero) en la opinión pública general, pero tampoco en supuestos ámbitos especializados, como revistas, la universidad o prensa de calidad. Lo que, por decirlo de otro moda, no "está de moda", no se discute, no existe; lo engulle la "espiral del silencio". Las redes sociales abren espacios a lo minoritario, a lo que antes no entraba, pero tienden a encauzarlo en las mismas dinámicas de líneas centrales (o paquetes ideológicos reduccionistas limitados a ciertos temas), lo que ahora en grupos más fragmentados. La soledad digital tiene cosas buenas, pues impide la formación de grupos locales que puedan operar, pero también los forma de forma desconectada, juntando lo peor de cada casa. Al tener más alcance y al ser mayor la polarización, mayores probabilidades de que alguna persona se le vaya la pinza. Véase el intento de matar a Trump, lo sucedido con Kennedy y muchos otros casos de menor enjundia. Aquí no hay armas, pero sí muerte social e intentos del control de medios, de la opinión pública y de todo lo demás. Afortunadamente, en este contexto (en otros es perjudicial), somos muy comodones, reacios al sacrificio, y la violencia física lo requiere. Creo que esto es un "pro" en este tema de la soledad digital, siendo un "contra" en otras cuestiones.

Resumiendo: creo que más que un tema de contrapoderes, es una cuestión de intereses variopintos y plurales por un lado y el funcionamiento de las tecnologías de la información. Creo también que es inherente al funcionamiento de las democracias esta especie de "evolución" (o involución xD) hacía el control de la opinión pública. Veremos qué sucede, pero todo esto lleva años in crescendo y siendo justificado por los que participan en el juego (los políticos, los periodistas, los que hacen un comentario sin cuento en una gala de premios o en la radio, los que postean en su cuenta en esta línea, los que aplauden, los que abuchean....).

Expand full comment
Avatar de Laura

¿Qué añadir a esta respuesta? No cambiaría ni un espacio. Excelente, de verdad,, Calda. No puedo estar más de acuerdo con lo que dices. 👏

Expand full comment
Avatar de Chus Recio

Javier, me parece un texto brillante. Has puesto palabras a algo que percibo cada vez con más fuerza: esa soledad digital que se disfraza de compañía, ese simulacro de diálogo donde en realidad solo buscamos reconocimiento dentro de la tribu. Tu análisis del pseudodiálogo conecta con esa idea de que ya no hablamos para entender, sino para exhibirnos.

Me interesa especialmente el vínculo que trazas entre aislamiento y violencia. El vacío interior se convierte en terreno fértil para el odio, y las redes lo amplifican con algoritmos que privilegian la animosidad sobre el encuentro.

Expand full comment
Avatar de Javier Jurado

Muchas gracias, Chus.

Expand full comment
Avatar de Eva Figueroa Patiño

Hoy justo hemos estado conversando sobre este tema en casa. Percibimos de forma clara y potente esa ficticia conexión, realmente deshumanizada, en la que buscamos desesperadamente respuesta a una soledad que es real. En un mundo hiperconectado nos hallamos cada vez más aislados

Expand full comment
Avatar de Javier Jurado

Gracias por comentar, Eva. Sobre la soledad quizá te interese esta otra publicación: https://newsletter.ingenierodeletras.com/p/epidemia-de-soledad

¡Gracias por pasarte!

Expand full comment
Avatar de Jose Antonio Herrezuelo

Te agradezco Javier la publicación porque me ha ayudado a escribir para poner en claro mis ideas. He leído varios análisis y opiniones acerca del asesinato y todo lo que le rodea, pero el tuyo me parece más profundo y con tiempo transcurrido suficiente para evitar la impulsividad y emotividad que puede darse en reacciones inmediatas.

Me han surgido distintas ideas y reflexiones:

#1 No creo que debemos limitar opiniones. Una audiencia critica, sabrá discernir y aplicar su filtro. O más bien, prefiero aplicar el filtro que yo me construyo que uno prefabricado. Acepto mis sesgos y cuento que tienen limitaciones y defectos. La crítica comienza en uno mismo.

Que una persona pueda emitir sus opiniones debería ser práctica respetada. El problema no es esa emisión. Lo vital está en la parte receptora. En su respuesta. Como lo interpreta y que termina pasando con ese análisis.

En mi opinión, hablando de cuestiones políticas y otros temas "conflictivos" con solo conocer puntos de vista, opiniones, modos de interpretar u acciones son suficiente información para evaluar con nuestro propio punto de vista que valor o que lugar debe ocupar esta información.

Para mí, escuchar una opinión completa y sus argumentos me sirve para dar o restar crédito a esa persona o idea sin tener que aplicar filtros de terceros. Se hace fuerte o se debilita por ella misma.

#2 También es cierto que no es lo mismo gobernarse uno mismo que gobernar, comunidades, audiencias o grupos de opinión. Aquí, en España, estamos asistiendo a un momento de cinismo, hipocresía y manipulación de un mismo hecho para adecuarlo a mi discurso, momento o necesidad. Somos capaces de verlo? O nos contagiamos de las corrientes que se crean?

#3 Atacamos más las ideas contrarias que defendemos las nuestras. Como cuando votamos. Votamos más en contra de algo/alguien que a favor de. Preferimos que pierda el equipo rival eterno contrario antes de que gane el propio. Preferimos encontrar diferencias que puntos de coincidencia.

#4 No apreciamos personas divergentes que puedan tener opiniones de diferentes colores. De ahí la polarización. O estás conmigo o estás contra mi. Otra cosa que me llama la atención es que al ser humano nos cueste cambiar de opinión. O mejor dicho, nos cuesta reconocer que hemos encontrado razones sólidas que han hecho cambiar nuestros convencimientos. Esto es muy extraño de ver. Yo, cuando lo veo lo aplaudo y admiro. Me parece un ejemplo de adaptación y flexibilidad magnífico que demuestra inteligencia. Un ejemplo: una persona que pueda votar hoy a los marrones y en la convocatoria electoral siguiente todo lo contrario porque ha cambiado la situación, argumentos y jugadores teniendo argumentos para ello.

#5 Somos resistentes al cambio por naturaleza. Como cuando en una empresa o en un colegio tenemos que implantar una nueva herramienta o modelo. La resistencia individual es una de las mayores barreras.

#6 Por último, me surge una cuestión?

No era saludable el saber disfrutar de tiempo en solitario, escuchar nuestros diálogos internos para poder tener una vida social o de relaciones cercanas plena y satisfactoria para evitar la dependencia social? Cual es el mix correcto?

Esto que estamos haciendo de leer, escribir y comentar tras una pantalla, es una actividad social o solitaria?

Expand full comment
Avatar de Calda
Sep 21Editado

1.- De acuerdo, pero más allá incluso: no podemos ser críticos con todo, ni podemos serlo todos, por limites epistémicos, ausencia de interés, capacidad, tiempo o lo qué sea. Por eso, al no haber audiencia crítica y esta sea susceptible a opiniones de todo tipo sin reflexionar sobre ellas, muchos defienden la censura y el conducir a las masas al redil (fake news, fact checkers, invisibilizar cierto contenido "peligroso"...). La libertad de expresión debe defenderse ante estos que argumentan lo anterior, y debe hacerse asumiendo sus premisas basadas en la realidad (es decir: somos manipulables fácilmente y es falso que seamos racionales), pero rechazando la conclusión. [Nota: que seamos manipulables y no racionales no quiere decir que no podamos pensar ni llegar a conclusiones basadas en nuestro interés que tienen sentido y pueden ser verdaderas.]

"Lo vital está en la parte receptora. En su respuesta. Como lo interpreta y que termina pasando con ese análisis."

Amén. La mayoría de distorsiones, hombres de paja y toda la pesca es por esto: por no querer entender al otro. Si uno quiere entender sabrá traducir el lenguaje del otro, sabrá discernir los argumentos con valor de los qué no y, sobre todo y lo mas vital, se quedará con lo que pueda aportar y no con lo que no le aporté.

¿Ejemplo? Escucha a los críticos de las pseudociencias y verás claro esto (muy similar a los críticos de las autocracias). ¿Otro? La gente escucha a un nazi (uno de verdad) y no quiere entenderle, y lo peor de todo, es que ese nazi está hablando de cosas interesantes (hay nazis muy inteligentes y críticos con muchas cuestiones). Hay que separar las ideas del emisor y no contaminar ideas que no guardan conexión lógica entre sí. Tú puedes decir A y B, y yo desechar A y quedarme con B, pero si te juzgo como a un "todo" me pierdo B.

Un truco para esto es separar siempre la parte descriptiva de los análisis morales y las prescripciones. En el fondo, que alguien juzgue moralmente algo no te aporta mucha información, salvo que sea algo no obvio y te argumenté el porqué.

6.- Esta pregunta es divertida. Evidentemente, opinar aquí y tratar de intercambiar opiniones es una actividad social, pero sin las restricciones y compromisos que implica una actividad social en el mundo "real". Es una actividad solitaria, pero con afectación social, pues quizás tu párrafo me haga cambiar de idea y me afecte, del mismo modo que una información contenida en un libro o en un poema o canción puede cambiarte más que relaciones físicas.

Y a la primera pregunta debes responderte tú mismo, pues sólo tú te conoces y puedes conocer mejor que nadie: ¿es necesario deliberar para ser más dichoso y comportarse mejor en la vida cotidiana? Si no, siempre puedes jugar al prueba-error.

Saludos,

Expand full comment
Avatar de Jose Antonio Herrezuelo

Gracias Calda por continuar con la conversación.

Con respecto a #1 me encuentro en esa misma dirección que comentas. Por eso me gusta escuchar opiniones o análisis directamente de los autores más allá de titulares y resúmenes que puedan tener su sesgo.

Con respecto a los críticos y el discernimiento que comentas, hay personas con una capacidad de discurso y persuasión tremenda (Tony Robbins o Cayetana Álvarez de Toledo con sus mensajes o Martín Varsavsky y Elon Musk con sus emprendimientos, por poner ejemplos de allá y acá). Esa capacidad de conectar con evidentes dotes pedagógicas y de construir, al mismo tiempo que hace que capte mi atención, me genera una especie de filtro especial para no dejarme llevar por una parte del mensaje que haga que el "fondo" o el "todo" se potencie. Aquí hablaríamos de fondo y forma o de fin y medios. Pero eso se lo dejamos a Javier :) para que siga generando conversación.

Por otro lado, veo comentarios relacionados con el asunto de la soledad. Llevo siguiendo a Scott Galloway desde hace tiempo y es uno de sus mantras en el ámbito social. Él lo acota al mundo adolescente, pero creo que tiene un espectro más amplio.

Un ejemplo:

https://www.youtube.com/watch?v=eKd2p6SFfTk

Expand full comment
Avatar de o uǝzɐɟos o

Otro gran artículo, post o como se llamen ahora las redacciones. Tocando la actualidad desde una perspectiva inteligente, con matices psicológicos y sociológicos. Gracias

Expand full comment
Avatar de Roberto

Muy interesante 😃. Lo incluimos en el diario 📰 de Substack en español?

Expand full comment
Avatar de Javier Jurado

Claro, gracias.

Expand full comment
Avatar de Roberto