Me quedo con la idea de "hipercomplejidad". Y su posible incompatibilidad con la de una democracia que, en síntesis, se sigue pareciendo a la de los romanos que yo comentaba el otro día.
Los sistemas políticos actuales están obligados a gestionar esa hipercomplejidad, y al mismo tiempo, perpetuarse en estructuras anquilosadas que, no lo olvidemos, necesitan el voto cada cuatro años más o menos, que emiten personas aún menos capaces de asimilar la hipercomplejidad y que se refugian en las emociones y en el aislamiento social en pequeñas burbujas (el post hoy de @angeldelacruzcampos lo explica muy bien https://substack.com/inbox/post/152329720). Ciudadanos que prefieren (necesitan) explicaciones sencillas.
El resultado: intoxicación, torpeza, retraso, y como bien apuntas, mecanismos institucionales mal engrasados por falta de cooperación entre administraciones. No sé si algún otro país lo hubiera hecho mejor. Creo que no, pero dependerá de su grado de polarización.
Soy un firme defensor de la democracia en tanto en cuanto no veo nada mejor, pero me parece que tiene los días contados. Y no solo por los ataques a izquierda y especialmente a derecha, sino porque, estructuralmente, sus premisas de funcionamiento quizá no soportan el peso de la hipercomplejidad.
Una nota más: apuntas por ahí un fenómeno conductual de masas que habría que analizar. ¿Nos hemos infantilizado? ¿Somos incapaces de aceptar la muerte -natural- o la catástrofe sobrevenida? ¿No estamos creando una sociedad que no puede asimilar su fragilidad? Y tirando el argumento por los pelos, ¿será la IA un remedio para hacernos madurar, o un tirano que se aprovechará de nuestra inmadurez?
Gracias como siempre por tu ecuanimidad y profundidad.
Muy interesante, Ignacio. Es posible que la creciente "hipercomplejidad" requiera de reformas que mejoren y aceleren la democracia. Probablemente ensayando simultáneamente dos dimensiones opuestas: una mayor participación, bajo modelos democracia digital, y al mismo tiempo una mayor delegación parcial en sistemas más objetivos y racionales basados en IA. Tengo entre borradores un escrito en construcción al respecto.
Y sobre la cuestión de la infantilización, habría también mucha tela que cortar. Creo que es innegable que nos hemos aburguesado socialmente y que, además, prolongar la infancia y la adolescencia dispara las veleidades que aumentan el consumismo, favoreciendo el interés de quienes más tajada pueden sacar. Nos sobreprotegemos en muchas ocasiones y eso genera individuos más caprichosos, volubles y consumistas, que no alcanzan una madurez crítica, lo que erosiona el principio elemental del sufragio universal y la sostenibilidad económica a medio plazo. Pero también es peligrosa esa nostalgia por un mítico pasado en el que una supuesta dureza nos curtía y hacía madurar, y que en realidad esconde traumas, injusticias, desigualdades, enfermedades, maltratos,… No podemos consentirnos ninguna de las dos ingenuidades. Pero no veo que la IA per se vaya a ser bálsamo de fierabrás, ni para someternos ni para liberarnos. Aunque el acompañamiento de los inminentes agentes conversacionales lo mismo nos sorprende con su tutelaje…
Profundidad y esperanza. Rescatar la importancia de la información para construir resiliencia social y enfrentar las pérdidas es un llamado poderoso. Aprender de las crisis y actuar con solidaridad es el camino. Gracias por esta reflexión (;
El 13 de noviembre de 1985 el volcán Nevado del Ruiz hizo erupción y derritió parte del glaciar. Se generó una avalancha de lodo que cayó a algunos ríos que nacen en él y mató a más de 23.000 personas en una noche de tormenta. Bajo el lodo quedó sepultado el pueblo Armero, de más de 20.000 habitantes.
Después supimos que los científicos estuvieron advirtiendo del riesgo desde septiembre y que la misma noche de la avalancha las autoridades nacionales, por medio de un alto funcionario, le dijeron a la población que se acostara tranquila. Por supuesto, después de la tragedia nadie respondió. Hoy, 29 años después, todavía hay sobrevivientes que no han recibido ayuda gubernamental. 🤦🏽♂️
Recuerdo todo esto leyendo tu muy buen texto, que aplaudo, y viene a mi mente el antiguo aforismo: «no hay nada nuevo bajo el sol». 🤷🏽♂️
Gracias por compartir. No era consciente de la magnitud de aquella tragedia. Solo conocía la impactante historia de Omayra Sánchez y la famosa y polémica fotografía. Estas tragedias, como mínimo, nos reubican.
Me quedo con la idea de "hipercomplejidad". Y su posible incompatibilidad con la de una democracia que, en síntesis, se sigue pareciendo a la de los romanos que yo comentaba el otro día.
Los sistemas políticos actuales están obligados a gestionar esa hipercomplejidad, y al mismo tiempo, perpetuarse en estructuras anquilosadas que, no lo olvidemos, necesitan el voto cada cuatro años más o menos, que emiten personas aún menos capaces de asimilar la hipercomplejidad y que se refugian en las emociones y en el aislamiento social en pequeñas burbujas (el post hoy de @angeldelacruzcampos lo explica muy bien https://substack.com/inbox/post/152329720). Ciudadanos que prefieren (necesitan) explicaciones sencillas.
El resultado: intoxicación, torpeza, retraso, y como bien apuntas, mecanismos institucionales mal engrasados por falta de cooperación entre administraciones. No sé si algún otro país lo hubiera hecho mejor. Creo que no, pero dependerá de su grado de polarización.
Soy un firme defensor de la democracia en tanto en cuanto no veo nada mejor, pero me parece que tiene los días contados. Y no solo por los ataques a izquierda y especialmente a derecha, sino porque, estructuralmente, sus premisas de funcionamiento quizá no soportan el peso de la hipercomplejidad.
Una nota más: apuntas por ahí un fenómeno conductual de masas que habría que analizar. ¿Nos hemos infantilizado? ¿Somos incapaces de aceptar la muerte -natural- o la catástrofe sobrevenida? ¿No estamos creando una sociedad que no puede asimilar su fragilidad? Y tirando el argumento por los pelos, ¿será la IA un remedio para hacernos madurar, o un tirano que se aprovechará de nuestra inmadurez?
Gracias como siempre por tu ecuanimidad y profundidad.
Muy interesante, Ignacio. Es posible que la creciente "hipercomplejidad" requiera de reformas que mejoren y aceleren la democracia. Probablemente ensayando simultáneamente dos dimensiones opuestas: una mayor participación, bajo modelos democracia digital, y al mismo tiempo una mayor delegación parcial en sistemas más objetivos y racionales basados en IA. Tengo entre borradores un escrito en construcción al respecto.
Y sobre la cuestión de la infantilización, habría también mucha tela que cortar. Creo que es innegable que nos hemos aburguesado socialmente y que, además, prolongar la infancia y la adolescencia dispara las veleidades que aumentan el consumismo, favoreciendo el interés de quienes más tajada pueden sacar. Nos sobreprotegemos en muchas ocasiones y eso genera individuos más caprichosos, volubles y consumistas, que no alcanzan una madurez crítica, lo que erosiona el principio elemental del sufragio universal y la sostenibilidad económica a medio plazo. Pero también es peligrosa esa nostalgia por un mítico pasado en el que una supuesta dureza nos curtía y hacía madurar, y que en realidad esconde traumas, injusticias, desigualdades, enfermedades, maltratos,… No podemos consentirnos ninguna de las dos ingenuidades. Pero no veo que la IA per se vaya a ser bálsamo de fierabrás, ni para someternos ni para liberarnos. Aunque el acompañamiento de los inminentes agentes conversacionales lo mismo nos sorprende con su tutelaje…
Profundidad y esperanza. Rescatar la importancia de la información para construir resiliencia social y enfrentar las pérdidas es un llamado poderoso. Aprender de las crisis y actuar con solidaridad es el camino. Gracias por esta reflexión (;
El 13 de noviembre de 1985 el volcán Nevado del Ruiz hizo erupción y derritió parte del glaciar. Se generó una avalancha de lodo que cayó a algunos ríos que nacen en él y mató a más de 23.000 personas en una noche de tormenta. Bajo el lodo quedó sepultado el pueblo Armero, de más de 20.000 habitantes.
Después supimos que los científicos estuvieron advirtiendo del riesgo desde septiembre y que la misma noche de la avalancha las autoridades nacionales, por medio de un alto funcionario, le dijeron a la población que se acostara tranquila. Por supuesto, después de la tragedia nadie respondió. Hoy, 29 años después, todavía hay sobrevivientes que no han recibido ayuda gubernamental. 🤦🏽♂️
Recuerdo todo esto leyendo tu muy buen texto, que aplaudo, y viene a mi mente el antiguo aforismo: «no hay nada nuevo bajo el sol». 🤷🏽♂️
Gracias por tu aporte para la reflexión. 🙏🏽
Gracias por compartir. No era consciente de la magnitud de aquella tragedia. Solo conocía la impactante historia de Omayra Sánchez y la famosa y polémica fotografía. Estas tragedias, como mínimo, nos reubican.
Gran entrada y feliz cumpleaños, amigo :)
Un blog de meteorología que me gusta :
https://eneltiempo-angelrivera.blogspot.com/
>>>